El Departamento Nacional de Medicina del Trabajo de la Caja Nacional de Salud, es el Organismo Médico -Técnico encargado de la gestión de los Riesgos Profesionales a Corto Plazo, responsable de la promoción prevención de la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores en su ambiente laboral. Orgánicamente depende de la Gerencia de Servicios de Salud.
Son lesiones orgánicas o trastornos funcionales producidos por la acción súbita y violenta de una causa externa, con ocasión o como consecuencia del trabajo y que determina disminución o pérdida de la capacidad de trabajo y de ganancia o muerte del asegurado.
Son estados producidos como consecuencia del trabajo y cuya evolución es lenta y progresiva; algunas veces son provocados por la acción de agentes nocivos que se encuentran en los ambientes de trabajo y son determinantes para una disminución de la capacidad de trabajo.
La salud oral es parte integral de la salud general, que implica el perfecto funcionamiento del aparato masticatorio, el mismo esta conformado por tejidos duros y blandos (labios, paladar, lengua, carrillos, mucosas, dientes) la integridad, armonía, interacción de todos estos elementos mas la integridad de los dientes contribuyen a la estética facial o buena apariencia La boca cumple un papel muy importante en la vida y salud de las personas y su cuidado es necesario para que cumpla con las funciones de: Succión, Masticación, Deglución, Fonación. Las enfermedades mas prevalentes son: las Caries y las Parodontopatias que afectan a los dientes y los tejidos los tejidos de soporte de los mismos. La Caries, afectan a dientes temporales o de leche y a los dientes permanentes o definitivos . Las Parodontopatias, afectan a las encías y tejidos de soporte de los dientes.
Los síntomas iniciales en ambas enfermedades es el dolor y la dificultad de ingerir alimentos.
La Caja Nacional de Salud a través de la Dirección Ejecutiva y Gerencia de Servicios de Salud, comprometida con la misión de mejorar la calidad de la prestación de servicios de salud, se ha propuesto desarrollar un proceso que implante al interior de los servicios, funcionarios y regionales dependientes de la Institución, un conjunto de conocimientos, técnicas y estrategias para fijar normas, vigilar y mejorar la calidad de la atención, con el propósito de garantizar que cada paciente reciba atención diagnóstica o terapéutica específicamente indicada, para alcanzar un resultado óptimo, de acuerdo con los adelantos de las ciencias médicas y en relación con la enfermedad principal o secundaria, la edad y el régimen terapéutico asociado, optimizando los recursos disponibles, con el nivel más bajo de riesgo de lesiones adicionales o incapacidades debidas al tratamiento, obteniéndose la máxima satisfacción de los servicios recibidos.
Fomentar que en los establecimientos de salud se brinden servicios de salud oportunos, eficaces, no discriminatorios y accesibles a todas las personas que contribuyan a elevar su calidad de vida. Evaluar continuamente la satisfacción de los usuarios como mecanismo para mejorar. Informar a la población sobre los compromisos, actividades y resultados del Sistema de Calidad.
Fomentar la generación de una conciencia y cultura ética y de calidad para lograr comportamientos responsables del personal. Fomentar la participación y el trabajo en equipo, buscando la integración en el personal. Impulsar el desarrollo del potencial humano en salud.
Fomentar la participación social en materia de salud. Cumplir y promover las buenas prácticas de atención de la salud en todos los establecimientos de la Institución. Mejorar las condiciones de bienestar para crear las bases del desarrollo social integral y sostenible.
Aplicar las políticas nacionales del sector en relación a la gestión de calidad.
Los Programas Integrados de Salud (PRISA) son una estrategia de prestación de servicios, que tienen como propósito general la provisión sistemática y ordenada de acciones relacionadas con la promoción de la salud, la vigilancia de la nutrición, la prevención, detección y control de enfermedades, y la salud reproductiva, ordenándolas por grupos de edad.
Mejorar la calidad de la atención en establecimientos del primer nivel de atención, a través del fortalecimiento e introducción en el modelo sanitario de la CNS de los programas de promoción y prevención de salud.
Otorgar a cada asegurado, de acuerdo a su edad, género y factores de riesgo, un conjunto de acciones de promoción y protección de la salud Incorporar nuevas acciones preventivas para dar respuesta a la transición demográfica y epidemiológica. Estimular la participación de los asegurados en el cuidado de su salud Integrar la prestación de los servicios preventivos en las unidades de medicina familiar, que en la actualidad se encuentran fragmentados en múltiples áreas.